COPARMEX: Evalúa EPN IVA al 17% y reinstalar tenencia federal
Las propuestas son bien recibidas por el sector empresarial: la actual iniciativa fiscal del Ejecutivo pone en riesgo la estabilidad de las finanzas de México; tan es así que el programa de pensión universal puede llegar a “costarnos, en valor presente, casi todo lo que actualmente recauda el gobierno, 10% del PIB (1 billón 577,679 millones de pesos aproximadamente). Una cifra escalofriante”, aseveró.
Un programa de este tipo no es sustentable en el tiempo y no hay recursos fiscales que lo puedan soportar, agregó.
El líder patronal dijo que los empresarios están dispuestos a contribuir con la hacienda pública, bajo el sentido social de los impuestos y compromiso de los gobiernos para gastar menos y mejor.
En la actual reforma no encontramos esos principios; vemos con preocupación que los nuevos impuestos están enfocados a financiar programas riesgosos con objetivos y alcances poco claros.
En su mensaje semanal, Castañón sostuvo: “El gobierno tiene alternativas, tanto que las analiza y evalúa. Y nosotros estamos participando en esto”. Por ello, demandó que en el ejercicio de valoración se impongan la cordura y la sensatez de entender que la economía, en lugar de asegurar el desempleo, necesita del fomento al empleo formal.
IVA, LA MEJOR OPCIÓN
El Presidente de la Coparmex explicó que, entre más mexicanos contribuyan mediante la actividad productiva formal, como es el caso del IVA, habrá un mejor bienestar de más mexicanos.
“Esta reforma fiscal es un riesgo y un freno a la actividad productiva”; la obligación del gobierno y sus autoridades es revisar permanentemente opciones de política pública para elegir, de entre las mejores, las menos costosas para la sociedad.
Citó que cifras de INEGI han confirmado que la economía mexicana “está en una etapa de recesión”; a pesar de esto, el gobierno ha decidido promover otro riesgo latente: una reforma fiscal recaudatoria y con altos costos para la productividad, que afectará directamente a las familias mexicanas.
Como en épocas de poco crecimiento, para no afectar el empleo y las actividades productivas, es pertinente analizar nuevas propuestas.

